La construcción de una carretera, a pesar de ser una de las infraestructuras más comunes, requiere un proceso de gran complejidad. Te explicamos de forma muy simplificada de cómo se construye una carretera.
El diseño y planificación dependerá de que vaya a ser:
- Pista forestal
- Vía urbana
- Carretera
- Autopista
Además, esta fase de planificación está sujeta a otros condicionamientos como la orografía y composición del terreno, la climatología de la zona, el impacto ambiental y el coste de la obra.
Elementos de una carretera
Por lo general una carretera se compone de:
La explanada, construida a partir de suelos granulares y que presenta una superficie regular.
El firme, que proporciona al tráfico una superficie adecuada a la rodadura y que absorbe las cargas que de él se derivan.
A su vez la explanada descansa sobre una serie de estructuras que constituyen el terraplén, formado por el cimiento que proporciona estabilidad en el caso de que el terreno natural sea susceptible de corrimientos; el núcleo que aumenta la capacidad de soporte; y la coronación que distribuye las cargas generadas por el tráfico.
El firme puede construirse a partir de diferentes tipos de materiales pero por lo general se construyen con tres capas diferenciadas:
- La sub-base que es necesaria cuando la explanada tiene poca capacidad de soporte proporcionando un cimiento uniforme a la base.
- La base es el principal elemento de resistencia absorbe los esfuerzos verticales derivados de las cargas del tráfico generalmente se construyen por zahorras o capas granulares.
- El pavimento absorbe los esfuerzos horizontales y evita deslizamientos suele construirse con mezclas bituminosas.
La evacuación del agua en una carretera
En el paso a paso de cómo se construye una carretera es fundamental hablar de la evacuación del agua.
Es un factor decisivo a la hora evitar accidentes y el mantenimiento del firme y de la explanada.
Los longitudinales llamados cunetas son los dispositivos de desagüe superficial por excelencia construidos a ambos lados de la calzada reciben el agua que se desliza gracias a la suave pendiente del pavimento.
El drenaje subterráneo es muy importante al ayudar a evitar el deterioro de la explanada, generalmente consiste en tubos y capas inferiores de nantes que facilitan la circulación del agua.
Acciones preliminares al inicio de la obra:
Antes de entrar en detalle sobre el paso a paso de cómo se construye una carretera, hablaremos de algunas acciones previas en las que Pavimentos Casares está especializada y que consideremos verdaderamente importantes.
Desmonte
El desmonte es la remoción de vegetación existente en el derecho de vía o las zonas por donde transcurrirá la carretera.
Está subdividido en cuatro etapas.
La primera es la tala que consiste en cortar árboles o arbustos.
La segunda etapa es la roza y consiste en cortar y retirar la vegetación pequeña como maleza y hierba.
La tercera es el desenraice y consiste en retirar los troncos con o sin raíz. A diferencia de la tala en esta fase se remueve la raíz del árbol.
Y por último tenemos la limpia, que consiste en dejar libre de toda de toda materia vegetal la zona donde se trabajará posteriormente.
Despalme
El despalme es la extracción y el retiro de la capa superficial del terreno natural, que por sus características es inadecuada como base cuando se construye la de terracería.
Se puede hacer con retroexcavadoras y con motoconformadora.
Si el material está muy compactado se puede hacer a base de un tractor en aquellos lugares donde la maquinaria más grande no podría entrar.
Una vez que tenemos acondicionado nuestro terreno, podemos proseguir con los pasos de cómo se construye una carretera.
Paso a paso de «Cómo se construye una carretera»
1. Excavación y la construcción de terraplenes
En esta etapa se realizan varios trabajos:
Los cortes
Los cortes son excavaciones ejecutados a cielo abierto.
En función de la dureza del material se utilizará en esta labor una retroexcavadora o maquinaria pesada como excavadoras con rotomartillo.
Compactación del terreno
Para compactar el terreno se emplea un rodillo compactador mientras vamos humectando la zona.
Construcción de terraplenes
Un terraplén no es otra cosa que un conjunto de tierra con la cual se rellena un terreno para alcanzar un determinado nivel requerido.
2. Superficie de asiento
El proceso constructivo de la superficie de asiento de las demás capas estructurales del pavimento está conformada por tres zonas:
1. Base, es la parte que se sitúa por debajo del terreno natural.
2. Cuerpo, constituido por un conjunto de capas entre la base y la corona.
3. Corona es la capa subrasante que forma la parte superior del terraplén y tiene un espesor de 0.30 metros.
El primer paso cuando e construye un terraplén es la preparación de la superficie de asiento, comprende la retirada del terreno vegetal y limpieza de materiales inadecuados.
El material usado para la conformación de terraplenes deberá ser homogéneo y colocado en capas de espesor uniforme, no superando los 0.30 al ser compactados.
Seguidamente, utilizando una motoniveladora se mezcla el material y se conforma. Para ello es necesario que el material tenga el contenido de humedad óptimo y así garantizar la compactación exigida.
Una vez homogeneizado y conformado el material se procede con la compactación mediante rodillos vibratorios lisos, los cuales realizan el número de pasadas apropiadas con el fin de alcanzar una compactación 90 por ciento base y cuerpo y 95 por ciento corona.
3. Base granular
La base granular es la capa compuesta por piedra fracturada, la cual está ajustada a un uso granular, métrico y especificado y cumple con requerimientos tanto para agregado grueso y fino.
La función primordial es servir como un elemento resistente que transmita los esfuerzos producidos por el tránsito.
Generalmente posee dos cualidades: resistencia friccionante, garantizando un buen comportamiento en cuanto a deformabilidad y, capacidad de drenaje, tanto con el agua que se infiltra en la superficie como la que asciende por capilaridad.
El material granular de base se colocará sobre la superficie de las obras anteriores evitando su segregación. El material de base deberá salir de planta de suelos con un contenido de humedad requerida en la compactación.
4. Imprimación
El riego de imprimación se realizará con un material bituminoso y un secante que cumplen las especificaciones de proyecto, deben cubrir toda la superficie de la capa de base granular de acuerdo a una tasa de riego ya preestablecida.
Las funciones de imprimación son: proteger la base de la intemperie, impermeabilizado la superficie y cerrando los espacios capilares, mejorar la adherencia entre la base granular y la capa de concreto asfáltico, mejorando así la transmisión de cargas.
El material bituminoso utilizado es asfalto líquido. Antes de aplicar el riego de imprimación se deberá remover todo el material suelto, utilizando una barredora mecánica y un soplador mecánico.
El riego del material asfáltico deberá hacerse preferiblemente durante medio día u horas de mayor temperatura ambiental. Se procederá con el riego de imprimación cuando la base granular presente una apariencia seca. No se aplicará cuando haya peligro de lluvia.
Se imprimirá un carril sobre toda una base granular. La base imprimada deberá cerrarse al tránsito durante el período de curado. El área de imprimada se mantendrá aireada por 24 horas.
Luego se aplicará una capa de arena sobre la misma.
Finalización
Ahora ya conocéis los detalles del proceso de cómo se construye una carretera. Si te gustaría trabajar con nosotros puedes contactar con nosotros: